[Globalización]

La globalización y el Siglo XXI


Desde mediados de la década del ’90, el proceso de globalización de la economía se aceleró con la incorporación de nuevas tecnologías en cuyo centro se encuentra Internet, red que conecta a millones de computadoras en todo el mundo. La globalización es un término entendido como “la conexión de mercados, no sólo de bienes y servicios, sino de factores, y especialmente de movimientos de capital que quitan grados de autonomía a los gobiernos locales[1]”.

Internet constituye hoy la gran red de comunicación, información y entretenimiento. Toma un papel preponderante como plataforma de doble entrada, se tiene la posibilidad de entrar a través de dos lugares, simplemente a partir de un código.

Por otra parte, el surgimiento de las comunicaciones globales instantáneas, posibilitadas por los sistemas satelitales y las redes de fibra óptica abarataron enormemente los costos de las conexiones. La posibilidad de enviar mensajes alrededor del mundo en una fracción de segundo, permite que las empresas manejen fácilmente sus operaciones en lugares muy remotos. La tecnología de las comunicaciones es lo que permite la existencia de las corporaciones y los mercados globales.

En consecuencia, la concepción de mercado que tenemos en la actualidad se define luego de la caída del muro de Berlín. Este nuevo período se encuentra caracterizado por el cambio tecnológico, que se inicia a partir de la aparición de la fibra óptica –mencionada en el párrafo anterior- que permite por primera vez concebir el concepto de Economía Global y convertirlo en una realidad.

Los productos provenientes de la nueva tecnología gestados durante la Guerra Fría necesitan de grandes mercados donde ser colocados. A partir de este concepto, se explica el surgimiento de China y de los países asiáticos.

En la década del ‘90 y hasta el año 2000 se da el denominado “turning point”: se produce la caída del modelo soviético e irrumpe una nueva forma de producción que se encuentra íntimamente relacionada con el cambio tecnológico. Para esta nueva forma de producción se necesitan grandes bloques regionales. Dicho en otras palabras: para dar el gran salto tecnológico se necesita la liberalización de los mercados. Aparece el concepto de mundialización caracterizado por la presencia de proveedores internacionales presentes en los grandes bloques regionales. De esta forma comienzan a tomar preponderancia un número importante de players mundiales con presencia en cada punto del planeta.

Otra de las características es la definición del patrón de especialización según ventaja competitiva y según el mercado y como paso subsiguiente el hecho de otorgarle una escala de producción. La ventaja competitiva se genera como consecuencia de traer del resto del mundo, justamente, las partes “más competitivas” para producir un producto. La ventaja competitiva es un concepto entendido como dinámico, no es estático: existe la probabilidad de que se modifique a través del tiempo. Por su parte, el patrón de especialización también es modificable y adaptable a través del tiempo.

Según el texto Construir el mercado, “el mundo muestra una notable intensificación de la competencia”[2]. Bianchi plantea en el mismo que para ser competitivo tienen que darse varios factores de manera simultánea:

* Alcanzar un notable incremento de la productividad que permita defender los mercados internos, de manera tal de generar capacidades tecnológicas que permitan tener una participación activa dentro del mercado globalizado.
* Tener capacidad para aumentar exportaciones.
* Generar sistemas de organización productiva que empleen plenamente los recursos disponibles, con salarios crecientes.


Así, la liberalización de los mercados condujo a la especialización de las empresas en determinadas variedades del producto y también a la salida del sector de otras. El aprovechamiento de las economías de escala facilitado por el acceso a un mercado más amplio indujo a una reasignación de los recursos entre empresas del sector.

Las economías de escala hacen ventajoso para cada país especializarse sólo en la producción de un rango limitado de bienes y de servicios. En consecuencia, si cada país produce solamente algunos bienes, cada bien puede ser producido a una escala mayor de lo que sería en caso de que el mismo intentara producir todo tipo de bienes.

La existencia de rendimientos crecientes a escala y la diferenciación de los productos resultan ser dos factores fundamentales para la creciente importancia del comercio intra-rama. Los rendimientos crecientes a escala permiten a las empresas especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas manufacturas. Del mismo modo, empresas del otro país se especializarán en otro tipo de manufacturas y aprovecharán las economías de escala para aumentar su producción y servir a ambos mercados. En consecuencia, los países pueden también comerciar para extraer beneficios de la especialización, sobre todo en aquellos sectores en los que existen fuertes economías de escala.

Por lo tanto y dado la diversidad de la demanda de manufacturas en ambos países, un determinado país exportador neto de manufacturas, también demandará manufacturas producidas, valga la redundancia, en otro país exportador de manufacturas.

Desde el punto de vista del consumidor, se considera que se verán beneficiados por dos motivos:

* Podrán disfrutar de una mayor variedad de productos (sustitutivos cercanos)

* Pagarán un precio menor por ellos derivado de la reducción de costos para las empresas que aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.


Otra de las características del nuevo mercado es la existencia de la cadena de suministro de proveedores: se organiza la producción, se traen los proveedores, se produce en cualquier país, de acuerdo a la conveniencia. Se produce una desarticulación del mercado del trabajo. La producción se desplaza hacia aquellos países que tienen el menor costo medio.

Aparecen nuevas modalidades de producción, el outsourcing (un proveedor externo viene del exterior para producir determinado producto, ejemplo común es el caso de la India y offshoring (donde produzco afuera del país, ejemplo claro es China). Ambos conceptos incluyen procesos como producción, manufactura, servicios, e incluso innovación o investigación y desarrollo

La empresa global, como player mundial, se caracteriza por los siguientes factores[3]:

* Capacidad de Enfoque
* Creación de marca
* Foco en el diseño y la calidad.
* Logística de entrada: cómo llegan del resto del mundo los productos para la producción.
* Logística de salida: tecnología, innovación, recursos humanos.
* Capacidad de estar a la vanguardia de sus competidores en cuanto a la adaptación al cambio en tendencias del mercado.
* Capacidad para obtener ventajas en materia de tecnología de la información en relación a los competidores.
* Astucia en la adquisición, ejemplo claro son las empresas de mercados emergentes que compran marcas mundiales como estrategia de posicionamiento.
* Estrategia de nicho.
* Capacidad de actuar de acuerdo a pensamientos poco convencionales.
* Otra de las características de este mercado ampliado es la preferencia de los individuos por el consumo de diferentes variedades de un mismo bien. De esta forma, la contrapartida por el lado de la oferta, se concreta en la producción de bienes no homogéneos, sino dotados de atributos diferenciadores. Así, la reducción de las barreras al comercio comenzó a favorecer la concentración y reubicación de los centros industriales cerca de sus más importantes mercados. Según Bekinschtein “La decisión acerca de cuáles deben ser las industrias objetivos requiere una considerable capacidad de predicción del futuro: el costo de los errores puede ser bastante alto en términos de asignación de recursos y empleo, y las decisiones acerca de qué industrias seleccionar casi inevitablemente pasarán a ser decisiones de carácter político más que económico”[4].
* En la actualidad, el foco está colocado en la diferenciación de los productos, dado que cuanto más diferenciado el producto, menos competitivo es su mercado porque se reducirá el número de oferentes y demandantes.


[1] Bekinschtein, J.A., La política comercial argentina. Marco conceptual. Revisión. Propuestas, p.3.
[2] Bianchi, Patrizio, Construir el mercado, Lecciones de la Unión Europea, el desarrollo de las instituciones y de las políticas de competitividad, Universidad de Quilmes, Prólogo, p.11.
[3] Van Agtmael, Antoine, El siglo de los mercados emergentes, Cómo una nueva clase de empresa de talla mundial se está tomando el mundo, Primera Parte: La globalización no tiene fronteras, Grupo Editorial Norma, p.28.
[4] Bekinschtein, J.A., La política comercial argentina. Marco conceptual. Revisión. Propuestas, p.6.


-------
La especialización intra-rama e inter-rama

Las características que predominan en el escenario global actual son consecuencia de los cambios que se han producido en el contexto en que se desarrolla el Comercio Internacional en los últimos tiempos. Estos cambios se vieron acompañados de alteraciones en la propia naturaleza del patrón de comercio entre diferentes áreas comerciales. La teoría del comercio internacional no quedó ajena a esta transformación y se redefinió dando lugar a nuevos conceptos teóricos. En este contexto comienza a tener preponderancia la especialización intra-rama en contraposición a la modalidad de comercio inter-rama, conceptos clave para entender la realidad comercial actual.


Por definición, la especialización inter-rama existe cuando dos países exportan e importan productos que provienen de diferentes industrias. Entonces, si tenemos dos países, uno con abundancia de capital -que produce manufacturas- y otro con abundancia de trabajo -que produce alimentos- y si, a su vez, ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio estará caracterizado por la especialización inter-rama. Ejemplo de este tipo de comercio es aquel país que exporta alimentos e importa manufacturas.

En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja comparativa, concepto desarrollado por David Ricardo. Desde la perspectiva clásica, el comercio de bienes es consecuencia de la necesaria especialización productiva internacional. Cada país debe especializarse y producir aquellos bienes para los que posee una ventaja comparativa en relación al resto de países. Esta ventaja comparativa se concreta en la diferencia de tecnología entre países. Mediante el comercio internacional, cada país intercambia los bienes de producción doméstica por otros fabricados en el exterior, de forma que la especialización productiva, y las consiguientes ganancias en términos de eficiencia y mejor asignación de los recursos productivos, se logra sin menoscabar la provisión doméstica de los diferentes tipos de bienes.


Por su parte, la especialización intra-rama consiste en exportar e importar bienes o servicios pertenecientes a una misma industria, es decir, de una misma naturaleza. Ejemplo de este tipo de comercio es aquel país que produce determinado modelo de producto –un modelo de auto- e importa de otro país otro modelo de auto del que no tiene producción nacional.

El comercio intra-rama describe un comercio internacional caracterizado por productos diferenciados, ya que los flujos de comercio muestran la existencia de exportaciones e importaciones simultáneas de productos que pertenecen a una misma industria. Por consiguiente, el comercio intra-rama no se basa en la ventaja comparativa: todos los productos están diferenciados y la producción de cualquier bien en particular exige ciertos costos fijos. Esta tipo de comercio es especialmente característico entre países con un grado de desarrollo tecnológico muy similar y en consecuencia no puede ser explicado mediante el modelo de la ventaja comparativa.

Los países que tienen un importante grado de diversificación en sus exportaciones pueden sacar provecho de la inserción de los procesos tecnológicos en la producción y la mundialización del intercambio de bienes. En tal sentido, la diversificación del proceso industrial implica una menor dependencia del comercio inter-rama y de las fluctuaciones de los precios internacionales asociados al comercio de bienes primarios.

El comercio intra-rama en el ámbito regional tiene una doble importancia: por un lado, reduce la dependencia excesiva del sector primario y por el otro, facilita el proceso de integración comercial regional, al reducir la reducción de costos mediante la producción en escala.

Además, una de las características específicas de las estructuras industriales es la proporción y la intensidad comercial de los productos de exportación.

Esta tipología del intercambio, como explicado anteriormente, excede al análisis tradicional de las ventajas comparativas del comercio exterior y ha llevado a que se recurra a explicaciones basadas en factores tales como:

* Economías de escala
* Diferenciación de productos
* Imperfecciones de mercado
* Gustos de los consumidores por la variedad


El comercio intra-rama produce ganancias adicionales, dado que permite a los países obtener beneficios en un mercado ampliado. Explicado de un modo sencillo, al producir un menor número de variedades, un país puede producir cada una a una escala mayor, con mayor productividad y costos más bajos.

La especialización inter-rama representó el volumen más importante de intercambio internacional de bienes, hasta que en las últimas décadas se comenzó a atenuar para ceder protagonismo a la especialización intra-rama.