El presidente de la Cámara de Industria, Washington Burghi, dijo que las trabas al ingreso de productos uruguayos impuesta por Argentina es “netamente descalificante” porque no cumple con el compromiso firmado por los integrantes del Mercosur hace 20 años.
El secretario de Comercio Interior argentino, Guillermo Moreno comunicó a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) que a partir de febrero no podrán existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil.
En conversación con Espectador.com, el presidente de la Cámara de Industrias dijo que si no se revirtieran esas trabas impuestas por Argentina esto golpeará “fuertemente” a la industria nacional.
“El Mercosur es el principal destinatario de nuestros productos, sobre todo aquellos que tienen mayor valor agregado. O sea, que la mayor cantidad de trabajo uruguayo va con destino al Mercosur. La cosa sería mala no solo desde el punto de vista de cuántos camiones se paran hoy o mañana, sino que hay que verlo desde el punto de vista macro y a mediano plazo. ¿Qué opinan los inversores con este tema? Porque a Uruguay ha venido mucha gente a invertir y ha invertido, pero necesitamos más, y estas no son buenas noticias para los inversores”, dijo.
Según dijo Burghi, desde hace 20 años, cuando se comenzó a hablar de Mercosur, Uruguay se subió con la ilusión de un mercado ampliado de 200 millones de consumidores en aquel momento –que hoy son 300 millones- y eso a través del tiempo ha tenido idas y venidas. “La industria uruguaya pagó un precio por esos vaivenes”.
Los principales problemas han sido justamente “la falta del cumplimiento de las normas” por parte de los asociados de lo que se ha firmado en el comienzo. “Muchas veces el no reconocer que Uruguay era la economía menos favorecida, la más chica, la que tenía más problemas. El problema es que las inversiones siempre optaron muchísimo más por Brasil o Argentina, pero no porque nuestro país no sea atractivo o porque la industria no fuera capacitada, muchas veces porque las reglas de juego fueron trastocadas”, dijo.
Respecto al anuncio la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas, en la mañana del jueves, Burghí comentó que “esto es netamente descalificante, por llamarlo de alguna manera, somos socios plenos de un acuerdo que Argentina está desconociendo con esto. Y aparte nos está segregando no solamente como industria sino como país. ¿Por qué es posible que el trabajo de los brasileños pueda estar en la góndola de los argentinos yt el uruguayo no?”
Si bien reconoce que es lógico el objetivo de Argentina de equilibrar la balanza comercial y proteger a su industria y su trabajo, “hay que respetar los compromisos firmados”, dijo. “Nosotros también tenemos el mismo derecho de proteger a nuestra industria y de cuidar el trabajo de los uruguayos. El Mercosur se hizo para tener un mercado abierto, ampliado y que haya libre circulación de bienes y servicios, cosa que lamentablemente no es así”.
Según Burghi, el Gobierno debe afirmarse en que se cumpla con lo firmado. “Eso nos va a hacer competitivos, porque eso nos va a traer inversiones”.
Burghi dijo a Espectador.com que la Comisión de Comercio Exterior, presidida por Rafael Sanguinetti, está trabajando en esto, ha tenido contacto con Cancillería y con el Ministerio de Industria.
“Veremos cuáles son los resultados. Hay que tener en cuenta que el que hace, el que debe hacer es el Gobierno, no nosotros. Nosotros debemos manifestarle cuáles son nuestras preocupaciones. El Gobierno está enterado, ha tomado cartas en el asunto por lo que me han comentado, veremos que pasa”, indicó.
Burghi hizo referencia a que tanto el ex presidente, Tabaré Vázquez, y el actual, José Mujica, han dialogado, negociado y evaluado con los distintos actores del Mercosur, pero considera que este es un tiempo de acción.
“Creo que en la vida hay momentos de diálogo, momentos de negociación, momentos de evaluación y momentos de actuar. El presidente Mujica en el último año ha ido a Argentina a negociar con la presidenta Cristina Fernández; hoy hay que seguir negociando pero también hay que actuar. Un país como Uruguay nunca puede dejar de negociar pero también tenemos que actuar”, sostuvo.
Fuente: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=206100&sts=1